miércoles, 23 de noviembre de 2011

Aristóteles.

Aristóteles habla de la sustancia y del ser.
Cuando Aristóteles habla de sustancia puede referirse a distintos conceptos  bien  o a la materia prima, que es lo que subyace ante los cambios, a la forma sustancial, lo que hace que algo sea distinto de otro algo, o al sujeto individual, donde se despega de Platón englobando conceptos concretos, sustancia primera (trata lo particular percibido de forma física) o la sustancia segunda, conceptos universales (Es deducida por nosotros mismos de forma mental).
Partiendo de esto y contradiciendo a Parménides quien hablaba del  No-ser, Aristóteles plantea un nuevo concepto, el de Poder-Ser, es decir nos convertimos en ser gracias al movimiento, por ejemplo si un ser no se movía y después se mueve ha desarrollado esa capacidad, el movimiento es pasar de la potencia al acto:
Potencia- Lo que puede llegar a ser.
Acto- Lo que ya es.
Con todo esto observo que la naturaleza es teleológica que está en continuo cambio ya que el movimiento se produce cuando, algo a desaparecido, algo a permanecido y algo a aparecido.
Por ello distingue varios tipos de cambio:
-cuantitativo (tamaño), cualitativo (calidad),  Local (Lugar).
Aristóteles también planteo el hilemorfismo  es decir, la materia siempre va unida a la forma y ambas forman un único ser una única sustancia.
En el ámbito antropológico platón divide el ser humano en cuerpo que correspondería con la materia y alma que  sería la forma. Esta unión no es accidental sino sustancial
Se distinguen tres tipos de alma:
Vegetativa (Plantas)- Crecimiento, reproducción y muerte
Sensitiva (Animales)- Todas las funciones del alma vegetativa más locomoción, relación..
Intelectiva (El hombre)- todas las funciones anteriores más pensamiento, reflexión, lenguaje…
De esta forma el conocimiento no es el recuerdo del alma sino que los sentidos nos proporcionan la percepción de lo que nos rodea y el pensamiento es lo que hace que relacionemos idea con imagen nos proporciona el conocimiento.
Para finalizar hablamos de la ética y política, la virtud la cual relaciona con la felicidad a la que se llega por medio de la sabiduría, esa felicidad y sabiduría se obtiene con el control de la pasiones las cuales debemos mantener en ese término medio la virtud sin desviarnos a los vicios. En la organización política también distingue dos formas:
Formas que no buscan el propio beneficio: Monarquía, Aristocracia, democracia
Formas corruptas degeneradas que buscan el beneficio propio: Tiranía, Oligarquía, demagogia


martes, 22 de noviembre de 2011

Platón y la antropología.

Platón : Platón vivió durante el periodo democrático en el que se produjo la muerte de Sócrates, por ello, intento instruir a sus alumnos para convertirse en buenos ciudadanos y crear una sociedad en la que la muerte de Sócrates no se produjera.
Platón plasma su filosofía en diálogos que podemos clasificar en cuatro periodos, el periodo de juventud (Ej.: Antología de Sócrates), el periodo de transición (Ej.: Gorgias), el periodo de madurez  que es uno de los periodos más importantes (Los ejemplos más destacados son el Fedro, La República y el Fedón), Y por último el periodo de vejez (Ej.: El Timeo). La filosofía de Platón destaca  en general por el dualismo que aplico a casi todos los ámbitos de la filosofía.
Platón consideraba que la verdad se basaba en verdades absolutas e inmutables, por ello establece un dualismo ontológico basado en la existencia de dos mundos:
Mundo sensible o de los sentidos, que conformaría el mundo de las cosas, un mundo de cambio y devenir, un mundo que no contiene verdades sino opiniones y no es más que una copia del mundo inteligible o de las ideas, el cual conformaría el mundo del conocimiento y de la ciencia, un mundo basado en la verdad estático y eterno. De esta forma establece que las ideas son únicas e inmutables frente a las cosas que son cambiantes.
Primero Platón estable la unión de estos dos mundos, relación de las ideas con las cosas pero en el periodo de madurez la unión entre ambos es trascendental y ambos se contraponen.
La antropología es el ámbito de la filosofía que estudia el hombre. En este aspecto Platón también plantea un dualismo. El dualismo antropológico, en el que hombre está formado por dos compuestos, Cuerpo y Alma.
El alma es superior al cuerpo, el cual es solo un impedimento del alma, una cárcel física en el mundo sensible  al que ha caído debido a sus pecados y que le impide volver al mundo inteligible del que procede. Todo esto lo explica en el mito del carro alado en el que distingue tres partes del alma, primero una racional o auriga, situada en el cerebro y representada por el jinete que controla las otras dos partes (Los caballos), la irascible situada en el tórax,  y representada por el caballo blanco y una concupiscible en el abdomen y representada por el caballo negro.
Cabe destacar que platón planteo un error en esta teoría ya que es defensor del intelectualismo moral (quien conoce el bien siempre obrara por el camino del bien) Por tanto es imposible que el alma, en el mundo inteligible del conocimiento cometa un pecado.
De esta forma el alma  ha caído en el cuerpo e intenta volver al mundo del conocimiento una y otra vez, por ello permanece y se reencarna. Por ello los conocimientos ya esta registrados en nuestra alma y esta al verlos los recuerda y nos proporciona el conocimiento.
Platón habla de que esta alma pasa por un proceso antes de llegar al conocimiento absoluto, es decir la llegada al mundo de las ideas explicado en la alegoría de la línea:

Por último cabe destacar que Platón relaciona el alma y el estado estableciendo que cada estamento de la 
-sociedad tiene un alma distinta
Artesanos y comerciantes- Alma concupiscible
Guardianes y Guerreros- Alma irascible
Gobernantes y Filósofos- Alama racional

Sócrates y los sofistas.

Breve resumen de las principales ideas sofistas y socráticas:
Sócrates y los sofistas vivían en el siglo V en Atenas.
Los sofistas eran maestros ambulantes que enseñaban el arte de la convicción, la perversión y la doble retórica, de esta forma influían en las decisiones políticas de sus alumnos para poder participar en la política de la polis ya que los sofistas eran metecos (extranjeros) y no podían votar por si mismos.
Por su parte Sócrates es uno de los representantes principales de la filosofía griega se contraponía a muchas de las ideas sofistas.


Para Sócrates la verdad era algo dogmático, universal que se puede descubrir, en cambio los sofistas  consideran que la verdad es relativa, son relativistas y escépticos y depende de cada cultura e individuo.
De esta forma los sofistas se contraponían a Sócrates e intentaban llegar al gobierno para establecer sus ideas.
Como ya explique en otra entrada Sócrates habla del intelectualismo moral, cree en las verdades universales , trata de obtener el conocimiento por dos métodos:
Ironía: darte cuenta de que no sabes nada
Mayeútica: Arte de dar a luz, sacar esas ideas.
Una vez realizado esto obtendremos la definiciones,el conocimiento.



Presocráticos

Los Presocráticos buscan la explicación lógica de naturaleza. (Fisis)


Los Presocráticos provenientes de Mileto son Tales, Anaximandro y Anaxímides, estos, buscaban el Arjé o Arché que es el elemento origen, para Tales este Arjé era el agua, mientras Anaximandro por su parte consideró que el Arjé era el ápeiron, lo indeterminado, y por último Anaxímides quien pensaba que el origen de las cosas se encontraba en el aire.

Otro filosofo Presocrático destacado fue Pitágoras quien considero que el Arjé no era algo físico sino que se encontraba en las matemáticas y todas las cosas no eran más que simple relación numérica.

Por otro lado Heráclito y Parménides intentan dar una explicación para la verdad:

Parménides considera que la verdad consiste en el conocimiento de lo permanente por ello la verdad es aquello que permanece ante los cambios, lo inmutable.

Heráclito por su parte confiaba en que la verdad era lo cambiante, no existe una verdad universal ni estática.

Por último se encuentran los Pluralistas, los cuales creen que el Arjé se encuentra en varios elementos:
Anaxágoras cree que el origen es una mezcla de sustancias guiadas por una fuerza de movimiento produciendo varios resultados, esto era el Nous.
Empedócles  propuso que el origen estaba en los llamados cuatro elementos, agua, aire, fuego y tierra, regidos a los principios de amor/odio.
Los atomistas los cuales pensaban que todo estaba compuesto de átomos y el vacío donde los cuerpos chocaban y se movían formando otros cuerpos. Destacan Demócrito y Leucipo.
Aquí dejo una clasificación más elaborada sacada de Google.



Paso del Mito al Logos.

En la antigua Grecia la fisis o naturaleza se entendía por medio de los mitos, pequeños relatos  protagonizados por seres mitológicos usados para explicar las principales dudas  y cuestiones humanas así como dar modelos de conducta y enseñanzas a la polis y sus habitantes. De esta forma los mitos daban explicaciones arbitrarias, no existía relación causa-efecto, las cosas surgían por capricho de los dioses y no se cuestionaban. Sin embargo este explicación no era suficiente para muchos habitantes de la polis, los cuales pensaban que las cosas debían tener una causa, y que algún elemento hacia que la naturaleza funcionara de la forma que lo hace, de esta forma nacen los primeros pensamientos filosóficos, a raíz de esta búsqueda del conocimiento basándose en razones lógicas y argumentadas y dejando atrás las explicaciones irracionales.




Por tanto el paso del mito al logos se puede resumir como un cambio de pensamiento, el cambio de explicación de la realidad y la naturaleza desde el punto de vista mítico a un punto de vista razonado, filosófico, surgiendo así la filosofía y los primeros filósofos en la Grecia del siglo VI a.c.

Mito de la caverna

El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República) es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo
alcanzable mediante la razón). Describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.
Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de
objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas.
En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado
representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.
Como en toda la obra de Platón, utiliza la "mayéutica", método socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo el conocimiento latente en él. Recordemos que para Platón, nacemos sabiendo, lo que hay que hacer es sacar el
conocimiento, con la guía de un maestro al que llama "partero de almas".
Mito sacado de :  http://es.scribd.com



lunes, 17 de octubre de 2011

El Intelectualismo Moral. (Sócrates)

El intelectualismo moral fue utilizado por Sócrates, quién pretendía explicar la ética humana, es decir nuestros límites de bien y de mal, y como obramos ante él.



Para Sócrates el hombre que realiza el bien es aquel hombre sabio, es decir, que conoce el bien. De esta forma el intelectualismo moral relaciona el conocimiento del bien con la virtud. Por ello, para Sócrates aquel que conoce el bien ( El hombre sabio) siempre va a obrar y escoger el camino del correcto del bien, en cambio el ignorante nunca podrá obrar correctamente ya que desconoce los límites éticos.
De esta forma Sócrates utiliza a su vez el método de enseñar,de educar, buscando asi la creación de una sociedad justa en la que todos conozcan el bien.
Sus enseñanza se realizaban por medio de dos métodos.
Ironia: se basa en preguntas, él darte cuenta de que no sabes nada, descubrir tu propia ignorancia.
Mayéutica: El arte de dar a luz, de dejar florar el conocimiento y las ideas.



Cabe destacar que a Sócrates se le contraponían los sofistas los cuales no pensaban que los hombres eran buenos por conocer el bien, gracias a la educación, sino que el buen comportamiento se debía a miedo al castigo establecido por al sociedad. Se oponían a este intelectualismo moral.



viernes, 23 de septiembre de 2011

El origen de la Filosofía

Carl Sagan nos habla de el nacimiento de la filosofía de forma clara y compresible a todos:


Mi blog :)

Bienvenidos! Soy Álvaro Fernández  y aquí os presento mi recién estrenado blog de filosofía, así que dentro de poco espero postear, subir vídeos, fotos y comentarios varios! (Solo queda enterarme un poquito de como funciona esto!)
saludos y espero que lo disfrutéis mucho!!